"HACIENDA DE SAN ANTONIO MATUTE "

De casi más de las 20 haciendas enclavadas en el valle de Ameca una que se conserva casi en completo estado es la casa grande “DE LA HACIENDA DE SAN ANTONIO MATUTE.” La que durante decadas perteneció a los Cañedo, su construcción es de finales del siglo XIX, de amplios comedores y patios, así como varias estancias, conservando su capilla en la que se venera a “SAN ANTONIO DE PADUA” y cuya cúpula ostenta virtuales traídos de Toledo España. Actualmente se remodela como CENTRO CULTURAL y Casa de Hospedaje. Su plaza de armas de amplio espacio cuenta con antiguos portales. El palacio de gobierno municipal que se construyó entre los dos movimientos armados del siglo veinte, iniciado en 1917 y concluido en 1928. Fue edificado por el Ingeniero Porfirio Lomelí y Arróniz.

Su construcción data del siglo XVII, y que está dedicada a la Virgen de la Candelaria, imagen que se venera desde tiempos inmemorables el día dos de febrero de cada año. De gran importancia es el RETABLO, que se caracteriza por su estilo churrigueresco, todo dorado, ostenta los siete arcángeles repartidos en uno solo, su labor es de las mismas manos que realizaron los colaterales del templo de ARANZAZU DE GUADALAJARA, al centro en la hornacina se encuentra la imagen de la VIRGEN DE LA CALENDARIA”. Se puede observar deteriorado por el tiempo el TORREON que es uno de los símbolos heráldicos del apellido Cañedo.

Ameca cuna de ilustres personajes en algunas de las ramas de la ciencia, las artes y las ideologías como Don Juan de Dios Cañedo y Arróniz, El Ing. Mariano de la Bárcena, el historiógrafo Don Jesús Amaya Topete, Carlos Villaseñor Arreola, reconocido pintor academista, el tercer Cardenal mexicano Don José Salazar López.

De esta tierra y oriundos de la misma surgieron Gobernadores del Estado De Jalisco: los hermanos José Ignacio y Manuel Cañedo y Arróniz, Gregorio Dávila, Mariano de la Bárcena y Flavio Romero de Velasco, así como Don Julio García quien fuera Gobernador del Estado de Colima. Ameca se caracteriza por tener la gran mayoría de sus calles “chuecas y encorvadas”. Es así como perduran hasta la fecha en lo que es el “Viejo Ameca”.

©2004-2006 H. Ayuntamiento de Ameca